Post Image

“Tierra de cañadones” arrancó con una idea de caracterizar el noroeste de Santa Cruz, el lugar que elegí vivir hace ya dos años. Actualmente estoy viviendo dentro del Parque Patagonia, coordinando la comunicación del proyecto de la Fundación Rewilding Argentina. Cuando llegué fui conociendo el lugar, gracias a la gente que me compartía en detalle lo que podía apreciar. Una patagonia cruda y monótona memorada por algunos, pero es un lugar de enseñanza, donde la geografía, la arqueología y la historia se entrelazan con la naturaleza y con la fauna del lugar.  Está tierra de cañadones se diferencia de las montañas y lagos del norte pero también se diferencia de los glaciares -que hay más al sur- es un destino al que tenes que entrar para conocer y entender. Un poco la idea que surgió con para caracterizar el destino fue realizar una primer campaña de promoción turística, que era revivir esa enseñanza del local hacia el turista. Para que se conozca esta verdadera patagonia poco conocida. 

                     ‘’ No hay mejor forma de conocer un destino con la vivencia de alguien que pertenece al mismo.‘’ 

Cañadones que nos invitan a conocer una Patagonia distinta, remota, viva. Mundos salvajes poco conocidos que despiertan asombro, adrenalina, felicidad, excitación. Inspiran silencio, contemplación, imaginación. Mundos vivos y vibrantes, donde pumas, guanacos, cóndores y huemules están recuperando su lugar y moldeando un ecosistema sano para el bienestar de todos. Cañadones que resguardan arte rupestre milenario, que cuenta las historias que nos trajeron a este lugar lleno de magia y de misterio. Donde un nuevo modelo de desarrollo asegura prosperidad para todas las formas de vida, para siempre. 

Parque Patagonia, Tierra de Cañadones.

Para lograr esta campaña audiovisual lo primero fue  realizar cuatro vídeos con prestadores turísticos o con gente de la zona más videos de lugares específicos del parque.  En el transcurso de una semana caminamos  entre los cañadones y la estepa, con viento pero también con calor. Sintiendo muchos contrastes al mismo tiempo, pero lo más importante fue estar compartiendo y disfrutando con un equipo de lujo.  Realizamos el rodaje  durante los primeras semanas de noviembre, donde el clima y el color de la estepa en primavera nos acompañaba. Antes de realizar el rodaje teníamos ya planificado las fechas de publicación, siendo diciembre el primero y marzo para finalizar la campaña audiovisual. La idea fue ir intercambiando un video de algún prestador turístico, acompañado con un video de algun lugar especifico, un carrusel de fotos promocionando el verano y una nota en el blog para lanzar un newsletter. A Pesar que la promoción se realizo en verano, tarde para que el turista pueda organizar su viaje. Tuvimos como primer objetivo realzar el nombre ‘’Tierra de cañadones’’ y fomentar el parque a nivel regional realizando encuentro de senderismo y de fotografía, ya con los videos realizados en la temporada baja será compartilo en las localidades para que puedan visualizarlo y así volver a promocionarlos a fines del invierno.  

La Primera publicación  es de @kauhostel (Mauro Prati) contándonos sobre la Huella de Gradin un sendero que baja al Cañadón Pinturas del Parque Patagonia. Una vieja huella que usaron los arqueologos como Carlos Gradín para estudiar la zona.

Al iniciar la grabación le pregunte que le generaba que en esta misma huella trascienden generaciones y distintas historias pero que hoy en día podamos seguir disfrutandola.       Un sendero donde hay diversidad,  porque podes estar caminando por la estepa pero al rato podes estar encajonado en un cañadón, un sendero donde la usaron los primeros habitantes despues de las glaciaciones, siguieron  los arqueólogos, los campesinos  de campo para traer el ganado y hoy está pensado para el turismo y a la conservación.

Hablando de arqueología y de la historia el segundo cañadón que identificamos para registrar es Alero Charcamata. Claudio, Prestador de turismo creador de la empresa Zoyen Turismo fue el protagonista, poder conocer el alero y entenderlo, es entrar en la historia y entrar en la reflexión. Hace más de miles de años los seres humanos dejaron una huella en el lugar en el que hoy cientos de personas quieren conocer. A través de su legado, esta creación artística, plasmadas en enormes paredones, son testimonio de la vida y cultura que nos conectan con el tiempo y nos desafía a seguir aprendiendo y a seguir conectando con nuestra cultura para comprender la importancia de la creatividad, la expresión y la conexión con la naturaleza.

El tercer cañadón donde realizamos la cobertura para la promoción de tierra de cañadones es el Cañadón Caracoles, el cañadón esta identificado como el segundo mas grande el parque, al entrar al cañadón – y estar frente a los imponentes paredones, moldeados durante millones de años por la fuerza del agua y del viento, habitados por animales únicos nativos del lugar que fueron perdiendo tu territorio por distintos factores, –  es una experiencia única y salvaje que te vas encontrando con diferentes tonalidades  y paisajes a medida que te adentras en él, creando una experiencia memorable. En este video hicimos foco en la fauna y como fue modificando el ambiente con la desaparición o disminución  de la misma y la importante que es re introducirla para volver a recuperar el ecosistema siendo completo y funcional.

Es un lugar clave para la biodiversidad local: Pumas, guanacos, choiques y chinchillones anaranjados lo utilizan para atravesar de un lugar a otro, a veces para buscar presas , o como refugio. Franco bucci como protagonista del video, no fue contando a través del contenido que genera como fue cambiando la percepción de la gente sobre la fauna, gracias a la difusión del trabajo que realiza dentro de la fundación. La comunicación ayuda mucho a proteger el lugar, conocerlo y a entenderlo. Ademas de la fauna es importante que el turista sepa que es un destino donde se protege el ambiente y es un destino donde se trabaja con la conservacion eso genera un interés para que el que visita estos cañadones.

Por último queríamos destacar el sendero y cañadón más conocido e icónico que hay en el Parque Patagonia. Cuando llegaba por primera vez el parque me decían ‘’Fuiste al cañadón ya” como punto indispensable al conocer. Uno cuando viene por primera vez al parque busca sorprenderse con la panorámica, de ver el caudal del rio que va fluyendo, de los inmensos paredones y visitar al sitio arqueológico de Cueva de las Manos. Como los demás cañadones resguardan historias, este en particular resalta todos los relatos, anteriormente al llegar  me contaban que era un lugar muy inaccesible por las dificultades que había al bajar al cañadón y llegar a ver las Cueva de las Manos.  No había espacios de uso público y acceso prohibidos al turista. Los senderos marcados eran por la fauna misma para cruzar el cañadón o mismo  quienes lo habitaban anteriormente.

La traza se fue modificado con la llegada de la fundación al territorio haciendo infraestructura con accesibilidad mejorada, y áreas de picnic y acampe a la vera del río, invitando a conocer en profundidad los paisajes imponentes y fauna nativa que resguarda. 

Como termina Marisa diciendo que es muy gratificante venir acá, para mi también es gratificante dar a conocer estos lugares. Creo que la Patagonia Argentina tiene muchos lugares interesante y poco conocidos para seguir explorando, una de mis objetivos es justamente este de seguir promocionando y difundiendo lugares que generen conciencia al visitar, darle oportunidades a destinos no convencionales para lograr un desarrollo en la economía a través del turismo de naturaleza que perdure en el tiempo, además seguir conociendo nuestra Patagonia es también una forma genuina de seguir registrando lugares para seguir conservando.

Equipo de rodaje:
Horacio Barbieri (Dirección), Nicolás Guastavino (Productor), Delfina Velarde (Correción de texto), Gustavo Calfin (Fotógrafo/Drone), Patricio Gargini (Primer cámara), Agencia Pospo ( Edición audiovisual)

Siguiente
ALERO CHARCAMATA: UNA HISTORIA ANCESTRAL ENTRELAZADA CON LA NATURALEZA
Comments are closed.